GorillaPod, el trípode todoterreno

Cualquier fotógrafo, profesional o aficionado, acaba entendiendo la necesidad de disponer de un trípode sobretodo para las tomas en las que ajusta el obturador a velocidades lentas.

El trípode flexible GorillaPod se está convirtiendo en la opción preferida por los amantes de la fotografía por su…

  1. versatilidad (en cualquier terreno y ángulo)
  2. facilidad en su transporte (por su tamaño reducido) y por
  3. su precio económico (entre 15-70 euros)

Además del GorillaPod para las cámaras fotográficas existe además GorillaMobile para iPad y iPhone, y GorillaTorch para focos de luz.

Para más información visita joby.com

Simulador para practicar las opciones de tu cámara digital ¡Genial!

El simulador que te presentamos en este post, te permitirá practicar en línea las opciones de una cámara digital en modo manual mostrándote los resultados (de la foto) en la pantalla de tu ordenador una vez modificados los parámetros que decidas: apertura del diafragma, velocidad de obturación, etc.

Sin lugar a dudas, una buena manera de reforzar conocimientos sobre las opciones de tu cámara y de previsualizar resultados de diferentes combinaciones antes de salir de casa a la ‘caza de la imagen perfecta’.

¿No te parece todo un descubrimiento? 😉

Cuestiones básicas aunque bajo la premisa de que lo importante es practicar…

  • Controladores SLR (Single lens reflex):
    • La Luz. Usa el control deslizante para experimentar diferentes condiciones de iluminación.
    • Distancia. Simula lo cerca/lejos que estás del sujeto/objeto.
    • Distancia focal. Simula el hecho de acercar/alejar con la lente, creando profundidad de campo.
  • Modos de exposición: 
    • Prioridad del Obturador. Permite ajustar la velocidad del obturador mientras que la cámara ajusta la apertura.
    • Prioridad del Diafragma. Estableces la apertura del diafragma y la cámara ajusta la velocidad.
    • Manual. Se ajusta el diafragma y la velocidad, considerando el fotómetro para obtener la exposición adecuada.
  • ISO (sensibilidad de la película):
    • Ajustes de ISO altos para permitir velocidades de obturación más rápida en condiciones de poca luz (lo que introduce el ‘grano’ en la analógica, ‘ruido’ en la digital).
    • Ajustes de ISO bajos requieren más luz.
  • Apertura (diafragma)
    • los números f más bajos se corresponden con agujeros del diafragma más grandes. Cuan menor sea el número: más cosas por delante y detrás del sujeto/objeto estarán desenfocadas.
    • los números f más altos se corresponden con agujeros del diafragma más pequeños. Cuan mayor sea el número: más cosas por delante y detrás del sujeto/objeto estarán denfocadas.
  • Velocidad de obturación: tiempo que el obturar está abierto, permitiendo la luz en la cámara, para exponer correctamente la imagen.
    • Velocidades de obturación rápidas para «congelar» la acción en una foto. Requieren de mucha luz.
    • Velocidades de obturación lentas permiten disparar con menos luz pero permiten efectos por el movimiento como la estela.

Más información en la página oficial de la aplicación: camerasim.com

10 cosas que los principiantes deben saber sobre la fotografía, más algunas extra…

Foto de eozikune en Flickr

Foto de eozikune en Flickr

En el post de hoy os traducimos las 10 cosas que los principiantes deben tener en cuenta sobre la fotografía según photofocus. Son cuestiones básicas y sencillas pero vale la pena dedicar unos minutos a leerlas y a reflexionar sobre ellas… Además, al final del post os añadidos 6 consejos más que consideramos claves y que esperamos os sean de utilidad.

  1. Una cámara profesional no hará por si sola buenas fotografías, a menos que sea operada por un gran fotógrafo.
  2. Los principiantes pueden hacer grandes fotografías si tienen pasión.
  3. Lee el manual de tu cámara, las respuestas a la mayoría de las primeras preguntas están ahí.
  4. Saca fotos a cosas que conoces o que te importan.
  5. No se pude aprender todo de una vez y de manera inmediata.  No hay que convertirse en un experto fotógrafo, editor e impresor en una semana.
  6. Si llevas menos de un año, no te preocupes por tu portfolio (cambiará a medida que tengas más experiencia).
  7. No te obsesiones con cuestiones como «flujo de trabajo.» Preocúpate más por buscar la luz, por aprender a ver y por hacer fotografías.
  8. Estudia el trabajo de los verdaderos maestros de la fotografía como Margaret Bourke-White, Alfred Stieglitz, Man Ray (Le Violon d’Ingres, una de sus obras más célebres), Paul Strand (exposición en México hasta el 26 de febrero), Henri Cartier-Bresson (Derrière la Gare de Saint Lazare, una de sus fotos más conocidas), Edward Weston… y no tanto los «me gusta» de Facebook o Flickr.
  9. Las grandes fotografías son sobre sentimientos más que otra cosa.
  10. Tus primeras 10.000 fotografías son las peores. Asúmelo.

Fuente: photofocus.com

En resumidas cuentas: una buena cámara no es suficiente para hacer buenas fotos, son necesarios unos conocimientos básicos y la pasión unida a mucha práctica hace al maestro.

Añadimos a leer el manual de tu cámara para conocerla, 6 puntos claves más…

  1. Es básico aprender a sostener correctamente la cámara.
  2. Es necesario movernos por el espacio para buscar otros ángulos. Experimenta.
  3. Nuestro cuerpo no debe estar rígido, utilízalo como si fuera un trípode si fuera necesario y muévelo para ajustar los encuadres.
  4. Imita las fotografías de los célebres fotógrafos, maestros de la fotografía. Puede ser un buen aprendizaje.
  5. Pide críticas a gente con conocimientos en la materia, los comentarios críticos te ayudarán a progresar.
  6. No tires fotos indiscriminadamente, la fotografía digital lo potencia pero hay que ‘pensar’ la fotografía. Puede ser un buen ejercicio marcarte un limite de 20 fotos en tu salida fotográfica.

¿Se te ocurre algún punto más? Si es así, no dudes en compartirlo con los lectores de este bloc, añadiendo un comentario.

Luciérnagas en la noche, homenaje al nombre de este blog

Kimulimuli (nombre de este blog) significa luciérnaga en suajili, lo que evoca luz: elemento fundamental en la fotografía. Es por ello que a modo de pequeño auto-homenaje hacemos referencia a unas bellas imágenes nocturnas iluminadas por centenares de luciérnagas, fenómeno de la naturaleza.

Foto noctura de luciérnagas (T.Hiramatsu en ziza.es)

Foto noctura de luciérnagas (T.Hiramatsu en ziza.es)

‘Jugando’ con la velocidad de obturación (tiempo de exposición) de la cámara, se podrían obtener increíbles fotografías nocturnas en plena naturaleza por el efecto de desplazamiento. El reto sería encontrar un lugar plagado de estos bichos de luz, peculiares insectos…

Fuente y más fotografías de fotógrafo Tsuneaki Hiramatzu según ziza.es.

Pinhole STD-35, kit para construir una cámara estenopeica de cartón

Hay quien podría tildar este post de ‘freakada‘ ¡y qué más da!… Nos parece una curiosidad interesante, que nos recuerda/homenajea los inicios de la fotografía, permite practicar y según parece obteniendo buenos resultados y además a un bajo precio. ¿Qué más se puede pedir? 😉

Kit construir cámara estenopeica cartón (promocional)

Kit construir cámara estenopeica cartón (promocional)

Se trata de un kit para construir una cámara esteneopeica (cámara de fotos sin lentes en la que la imagen se forma por la luz proveniente del objeto que atraviesa un pequeño agujero) de cartón.

No deja de ser algo curioso… Una cámara oscura de cartón con forma de cámara fotográfica convencional ¿Las has probado? ¡Comparte tu experiencia con el resto de lectores!

 

Vista desde la ventana en Le Gras, la fotografía más antigua conservada ¿quieres conocerla?

La fotografía (que se sepa) más antigua conservada es la tomada por Joseph Niépce (inventor francés) con una cámara oscura en 1826 (hay quien defiende que en 1827). Joseph la realizó desde la ventana de su hogar en Le Grass (Francia) y 8 horas fueran necesarias para obtenerla con la cámara oscura (precursora de la cámaras fotográficas actuales).

Nos dejó este legado con una simple caja con lente estenopeica, un agujero por donde entra la luz reflejada en una placa recubierta de betún sensible.

Vista desde la ventana en Le Gras (Joseph Niépce)

Vista desde la ventana en Le Gras (Joseph Niépce)

La imagen de 1826 es borrosa pero se intuyen en ella los edificios; una imagen meritoria teniendo en consideración los medios y conocimiento de entonces así como la innovación y valor experimental e histórico.

La fecha más consensuada para la invención de la fotografía, como procedimiento para fijar las imágenes por medios químicos, es 1839; hubo pruebas anteriores a esta fecha e incluso hay quien dice que previas a la de Niépce de 1826 pero la que te presentamos en el post de hoy tiene el valor de la conservación.

Espectacular imagen nocturna de la Península Ibérica iluminada

El 26 de diciembre, la NASA nos volvió a regalar la vista con una espectacular imagen que tiene por título: Iberian Peninsula at Night. La fotografía, tomada el 4 de diciembre de 2011 desde la International Space Station (ISS), muestra intensos ocres y marrones en la noche de España y Portugal a causa del alumbrado navideño.

Iberian Peninsula at Night (NASA)

Iberian Peninsula at Night (NASA)

La iluminación muestra la magnitud de la presencia humana en el paisaje ibérico. Destacan en la imagen (por sus zonas iluminadas) las ciudades españolas:  Sevilla y Madrid así como la portuguesa: Lisboa. La luces difuminadas en la zona izquierda y central están causadas por finas nubes débilmente iluminadas por la luna. Espectacular también es la tenue línea de oro y verde de la luminiscencia atmosférica causada por la radiación ultravioleta.

La Península Ibérica incluye el Principado de Andorra, el Reino de España y la República Portuguesa y es (junto con la italiana y la balcánica) la mayor de las penínsulas europeas.

Esta fotografía de astronauta fue tomada el 4 de diciembre de 2011 con una cámara digital Nikon D3S  con lente de 24 mm. La imagen ha sido recortada y mejorada para aumentar el contraste.

Más información en: earthobservatory.nasa.gov

Macrofotografía de una libélula y otras fotos ganadoras de National Geographic 2011

Siempre son un placer para la vista, las fotografías seleccionadas por National Geographic. En este post te presentamos las imágenes ganadoras de 2011  en las categorías Naturaleza, Gente y Lugares.

El Gran Premio de 2011 ha sido para «Splashing» (Chapoteando), una macrofotografía de Shikhei Goh que muestra a una libélula bajo la lluvia en Indonesia. La original fotografía, ganadora de la categoría Naturaleza, tienen una hermosa luz y parece hacernos partícipes de la  lucha del insecto ante las inclemencias del tiempo.

Gran Premio y Premio Naturaleza de National Geographic: 'Splashing' de Shikhei Goh

Gran Premio y Premio Naturaleza de National Geographic: 'Splashing' de Shikhei Goh

Según palabras del fotógrafo de Splashing: «Estaba tomando fotos de otros insecto como solía hacerlo durante mis búsquedas. No era consciente de esta libélula porque estaba ocupado en otras cosas. Cuando estaba por tomar la foto empezó a llover pero la luz era ideal así que decidí tomarla de todos modos, a pesar de la lluvia… Espero que quienes la vean la disfruten como yo«.

    • Fuente de la noticia y visualización de menciones y fotos ganadoras de otras categorías (Naturaleza, Gente, Lugares): bbc.co.uk
    • Más fotografías impresionantes de la categoría naturaleza en National Geographic: ngm.nationalgeographic.com

Crea esferas de luz en tus fotos nocturnas

En el post de hoy comprobarás cuán sencillo es crear esferas de luz en la oscuridad con poco más que una cuerda, una linterna y una lenta velocidad de obturación.

Una vez colocada la cámara en el trípode, encuadrada la escena y establecidos los parámetros manuales (básicamente: diafragma, ISO y velocidad) bastará con hacer movimientos circulares con la linterna sujeta a una cuerda para facilitar el balanceo.

Si aún tienes dudas, echa un vistazo al vídeo ilustrativo:

Fuente de la noticia: dzoom.org.es

Fotografías famosas recreadas con LEGO

mikestimpson.com

mikestimpson.com

Si te gusta LEGO y la fotografía, pasarás un buen rato echando un vistazo a las fotografías de Mike Stimpson. Se trata de una serie de imágenes que recrean fotos clásicas con figuras de LEGO. Una solución creativa que no olvida el trabajo de la luz y de la profundidad de campo.

En este post te mostramos un ejemplo de sus obras. En ella recrea la fotografía: “Derrière la Gare de Saint Lazare, Paris, 1932” que te mostramos en una entrada anterior.

Si tras ver las imágenes quieres «más dosis» de LEGO echa un vistazo a su cámara lomográfica.