Rawiya, el primer colectivo fotográfico de mujeres de Oriente Próximo

Rawiya, que significa «ella, la que cuenta su historia«, es el primer colectivo de mujeres fotógrafas de Oriente Próximo.

Este colectivo de profesionales se forma cuando coinciden el grupo de féminas documentando las revoluciones árabes. Rawiya, a través de sus foto-ensayos (fotografías que documentan historias cotidianas que no suelen cubrir los grandes medios) pretenden presentar una visión local de cambio tratando desde temas políticos y sociales (guerra, marginación, etc.) hasta la belleza y el humor.

Boushnak | Colectivo Rawiya (en Lainformación)

Boushnak | Colectivo Rawiya (en Lainformación)

Los nombres propios: Newsha Tavakolian, Tamara Abdul Hadi, Dalia Khamissy. La idea de crear el colectivo surgió de estas 3 mujeres en Beirut en 2009. Se añadieron Tanya Habjouqa y Laura Boushnak (conocidas por sus trabajo en la zona) y Myriam Abdelaziz (fotógrafa destacada por su trabajo de la revolución egipcia).

Fuente y más imágenes en: noticias.lainformacion.com

Walter Reuter, maestro fotógrafo, murió un 20 de marzo

Walter Reuter

Walter Reuter

Walter Reuter

  • Nació en Berlín. En 1930 marchó de Alemania tras ser perseguido por los nazis por publicar sus fotografías sobre las manifestaciones en contra del Partido Nacional Socialista.
  • Con su cámara fotográfica, su mejor arma en su lucha contra la injusticia social, llegó a España en 1933 donde fue corresponsal gráfico internacional, inmortalizando la Guerra Civil, hasta 1939 cuando se exilió.
  • En Francia fue recluido en un campo de concentración del que escapó y fue a Casablanca (Marruecos).
  •  Años después llegó a México donde se caso en segundas nupcias y fotografió a decenas de pueblos indígenas mexicanos.

Walter Reuter, uno de los grandes del fotoperiodismo que firmaba como FotoWalter, murió un 20 de marzo a los 99 años. Su legado fotográfico, gran parte del cual se ha perdido, tiene un gran valor documental.

Más información en: elmundo.es | wikipedia.org | altfoto.com | retinamagazine.com |

En el vídeo incrustado, entrevista y fotos:

Premio de fotoperiodismo para el fotógrafo español Diego Verges

El Club de Corresponsales Extranjeros de Tailandia (FCCT) ha premiado al fotógrafo español Diego Verges por su reportaje «Ludruk» sobre actores travestis en Indonesia.

Verges es madrileño, tiene 30 años y reside en la isla indonesia de Bali. Su reportaje premiado muestra a los hombres travestidos para representar a féminas en comedias porque hace 2 siglos era tabú que las mujeres salieran al escenario.

Imágenes, en LaVanguardia, del reportaje 'Ludruk' (Diego Verges)

Imágenes, en LaVanguardia, del reportaje 'Ludruk' (Diego Verges)

Fuente: lavanguardia.com

Imprescindible echar un vistazo a las fotografías de «Ludruk» en el sitio web de Diego Verges.

Fotoperiodismo, muestra de Gervasio Sánchez

Foto de la exposición de Gervasio Sánchez

Foto de la exposición de Gervasio Sánchez

El fotógrafo Gervasio Sánchez, premio nacional de fotografía 2009, se lanzaba a las zonas en conflicto a la captura de imágenes sin haber hecho cursos de fotografía y con el dinero ahorrado durante meses sirviendo mesas.

La muestra fotográfica de Gervasio, el fotoperiodista cordobés con 25 años de experiencia, incluye 148 fotografías y estará expuesta hasta el 10 de junio de 2012 en La Tabacalera de Madrid.

Puedas o no acercarte a la exposición, la buena noticia es que puedes ver algunas de sus obras, en Internet. Vale la pena echarles un vistazo si te interesa el fotoperiodismo; verás unas bellas imágenes a la par que duras ya que reflejan la realidad del dolor humano.

Más información sobre la notícia en elmundo.es

Kim Manresa gana el premio Derechos de la Infancia y Periodismo 2012

Kim Manresa, fotógrafo español, ha ganado el premio ‘Derechos de la Infancia y Periodismo’ en la modalidad de fotografía por su reportaje ‘Fútbol para la Vida’ realizado en Honduras.

Manresa (reconocido por sus trabajos de denuncia social) nació en Barcelona en 1961, está vinculado al periódico La Vanguardia desde 1985, y cuenta con una importante trayectoria reconocida por varios premios.

Fotos en laprensa.hn de Manresa

Fotos en laprensa.hn de Manresa

La VII edición de los premios se organizó por el Defensor del Menor y por la Asociación de Prensa de Madrid y en ella se han reconocido aquellos trabajados periodísticos con un tratamiento riguroso y sensible y con una visión de futuro positiva de la infancia.

Manresa logró el premio por sus imágenes a niños y adolescentes de barrios y colonias hondureñas que practican deporte (fútbol). El fotógrafo se desplazó a Honduras con representantes de UNICEF Catalunya que le mostraron éste y otros proyectos para la defensa de los derechos de los niños.

Fuente: laprensa.hn

Más información…

El fotógrafo español Samuel Aranda gana el World Press Photo 2012

Samuel Aranda, fotógrafo español nacido en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) en 1979, gana el prestigio premio de fotoperidismo World Press Photo 2012 con una fotografía que recuerda a la Pietà de Miquelangelo y que pertenece a su colección Yemen, Fighting for Change.

Los datos: edición 55, 5.247 fotógrafos, 124 nacionalidades, 101.254 imágenes.

2012, World Press Photo of the Year, Samuel Aranda

2012, World Press Photo of the Year, Samuel Aranda

La fotografía de Aranda muestra a una mujer que sostiene a un pariente herido durante los enfrentamientos en Sanaa (Yemen) el 15 de octubre de 2011. Los protagonistas de esta cruda realidad se encontraban en una mezquita utilizada como hospital de campaña por los manifestantes contra el gobierno del presidente Ali Abdullah Saleh.

No pierdas la oportunidad de ver las fotos ganadoras de esta edición del concurso mundial de fotografía de prensa; obras de arte (sin duda) que muestran la realidad de un mundo cruel ante la que no podemos (ni debemos) cerrar los ojos.

Más información:

37 fotos alucinantes del Rally Dakar 2012

The Big Picture nos muestra 37 fotografías alucinantes tomadas durante el Dakar 2012, una competición extrema en estado puro que transcurre a través de Argentina, Chile y Perú. La carrera recorre 8.000 Km en 14 etapas y reúne a competidores de 50 países y 465 vehículos (motos, quads, coches y camiones) a través de desiertos, ríos y montañas. La selección de imágenes te acercarán a la dureza de esta competición que desgraciadamente acumula tragedias cada año.

Nani Roma y Michel Perin (JeromePrevost/Reuters/Pool)

Nani Roma y Michel Perin (JeromePrevost/Reuters/Pool)

Si te gusta la fotografía y la aventura, no puedes dejar de echar un vistazo a las imágenes en boston.com/bigpicture.

De hecho, te guste o no el deporte de acción, vale la pena ver la instantáneas por los parajes idílicos donde se tomaron y por servir como fuente de inspiración.

Eve Arnold, la fotoperiodista que nos mostró a Marilyn, fallece a los 99 años

Eve Arnold (BY indigo_girl  en Flickr)

Eve Arnold (BY indigo_girl en Flickr)

Hoy homenajeamos a Eve Arnold, fotógrafa de la Agencía Magnum recientemente fallecida (el 4 de enero de 2012) a la edad de 99 años. Eve, una de las más destacadas fotoperiodistas del S.XX, fotografió a la reina Isabel II, Jacqueline Kennedy o Malcolm X. De entre sus trabajos, destaca su reportaje realizado a Marilyn Monroe durante el rodaje de Vidas Rebeldes en 1960.

Eve nació en 1912 en Filadelfía (EE.UU.), hija de emigrantes rusos. En los años 40 trabajó en New York una tienda de revelado donde le surgió su interés por la fotografía. En 1948 se apuntó a un curso de fotografía de 6 semanas. No tardaría en trabajar en LIFE o TIME.

Llegando a su fin la década de los 40, el fotoperiodismo vívía un periodo de esplendor con Robert Capa o Cartier Bresson. Bresson quedó fascinado con un trabajo de Eve sobre la moda de Harlem y la propuso, en 1951, para ingresar en la agencia Magnum surgida por aquel entonces.

Los trabajos fotográficos de Eve mostraban sus inquietudes: pobreza, pérdida de un hijo, etc. En sus instantáneas estaba presente el ser humano y son célebres sus retratos en los que prefería captar gestos ‘robados’ ante los preparados. Afamado es también su trabajo China que fue en 1980 su primera gran exposición en solitario. En 20o3, tras años sin dedicarse a la fotografía, la reina Isabel II la nombró miembro de la Orden del Imperio Británico por su servicios a la fotografía.

La polémica foto del buitre que acechaba al infante famélico, de Kevin Carter

La fotografía que os mostramos hoy fue tomada en 1993 por el fotógrafo Kevin Carter y muestra a un infante desnutrido de Sudán ante la acechadora mirada de un buitre. La célebre fotografía se convirtió en el símbolo del hambre en África.

Esta impactante imagen fue publicada en The New York Times. En 1994, un año después, Carter ganó el Pulitzer y se quitó la vida con 33 años.

Foto en Sudán de K. Carter

Foto en Sudán de K. Carter

Durante mucho tiempo se especuló sobre…

  • la muerte del niño, devorado por el buitre, tras la instantánea > casi dos décadas más tarde, la versión más respaldada fue que murió años después de fiebre y no de hambre.
  • la no intervención del fotógrafo en la escena real a la par que macabra > hay quien dijo que tras tirar la fotografía-testimonio se marchó  y que por ello se avergonzaba de su obra a la que no podría mirar, hay quien decía que apartó el buitre.
  • el sexo del infante > según parece era un niña y no un niño como se creyó inicialmente.
  • su posición corporal de derrota > no estaba desfallecida ante el buitre sino que defecaba.
  • el suicidio del fotógrafo provocado por el peso de su consciencia y por el de las críticas > murió en su furgoneta por inhalación de monóxido de carbono dejando una escueta nota en la que mencionaba a su amigo recientemente fallecido y en la que decía que el sufrimiento anulaba la alegría por vivir.

En definitiva, una preciosa imagen que no deja de ser un reflejo de la realidad y que nos la hace conocedora. Una imagen no exheta de polémica de la que se habló y mucho. Los comentarios fueron constantes y se sucedieron durante años. Se generó un debate sobre el rol del fotógrafo ¿Debe ser intervencionista o no el captador de instantes documental? Interesante reflexión…

World Press Photo 2011, 170 fotos ganadoras del premio de fotoperiodismo

World Press Photo es el prestigioso premio de fotoperiodismo que expone, des del 23 noviembre 2011 al 18 diciembre 2011, 170 fotografías en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) tras haber pasado por Madrid. La imagen ganadora de esta edición: el rostro mutilado de una chica afgana.

1r premio "Reportajes Gráficos. Personajes de Actualidad" (Daniel Berehulak, de Getty Images)

1r premio "Reportajes Gráficos. Personajes de Actualidad" (Daniel Berehulak, de Getty Images)

El certamen fotoperiodístico de prestigio World Press Photo recoge momentos impactantes y emotivos que muestran la actualidad mundial del año a través de fotografías premiadas de autores distintos.

En la exposición destaca la imagen de la joven afgana, Bibi Aisha, maltratada por su marido y que fue desfigurada como castigo por huir de la casa en la que convivían en la provincia de Oruzgan (Afganistán). La fotografía, de la sudafricana Jodi Bieber de la revista Time, obtuvo el premio del año.

Están presentes en la exposición con sus trabajos, fotógrafos españoles:

  • Gustavo Cuevas muestra, en su imagen galardonada con el segundo premio en el apartado de deportes, el trágico momento en que el torero Julio Aparicio sufre una grave cornada en la plaza de Las Ventas de Madrid.
  • Fernando Moleres, segundo premio de vida cotidiana por sus retratos que muestran la situación de los menores presos en Sierra Leona.
  • Guillem Valle, tercer premio en el apartado de retratos, por su foto del hombre de la tribu de los Dinka (Sudán)