La primera foto viral de 2013: la mano de bebé que toma a la de su doctor antes de nacer

La enternecedora imagen de la bebé, aún en la barriga de su mamá, cogiendo la mano del doctor que le ayudaba a venir al mundo es posiblemente la primera fotografía considerada fenómeno viral de 2013.

bebe_viral2013

Todo sucedió hace unos meses (en octubre de 2012) en Arizona. El padre de la bebé (nacida por cesárea) capturó el mágico momento avisado por el doctor. Unas semanas después (a finales de diciembre) los padres publicaron la foto en Facebook. Un medio de comunicación local se hizo eco de la imagen propiciando el efecto viral. Las redes sociales han provocado que en un par de días la fotografía haya sido vista y comentada por miles de personas de multitud de países.

Hay quien dice que la fotografía es una falsa… pero, ya sea una imagen real o no, sin duda es una tierna fotografía para empezar el año y que ha dado la vuelta al mundo en un tiempo récord.

Más información en publimetro y en otros sitios web.

La foto de 2 soldados estadounidenses amamantando a sus bebés provoca polémica

La última polémica en EEUU por una fotografía la provoca la fotografía de dos soldados estadounidenses uniformadas que amamantan a sus bebés.

Foto: Facebook Mom2Mom Breastfeeding Support Group (en que.es)

Foto: Facebook Mom2Mom Breastfeeding Support Group (en que.es)

¿Como puede ser polémica una imagen tan bella?

Sin duda el problema está en los ojos que ven, en la inocencia de un acto natural como éste, un ataque vergonzoso al uniforme… ¿no os parece? 😉

Fuente: que.es

Un post anterior de kimulimuli relacionado con la temática de esta entrada fue el timelpase de la evolución de un embarazo.

Debate ético por la foto ganadora del Pulitzer

La fotografía de Massud Hossaini  (reportero de la agencia francesa AFP) de una niña gritando desconsolada entre cadáveres de niños, tras un atentado suicida en Afganistan, abre un debate ético.

Detalle de la foto de HossainiCierto es que este tipo de imágenes muestran realidades ante las que no podemos cerrar los ojos, más bien al contrario.

En cualquier caso, algunas de las medidas propuestas por algunos periodistas nos parecen acertadas para no herir sensibilidades:

  • No publicar las imágenes en portada sino en páginas interiores y advirtiendo a los lectores de la dureza de las mismas.
  • Requerir un clic adicional, con advertencia a los internaturas, antes de visualizar las imágenes en línea.

Otra cuestión que consideramos necesaria es la que defiene Susan Moeller, autora de un libro de fotografías de guerra, y es la necesidad que los medios contextualicen las fotografías.

Fuente: america.infobae.com

La fotografía más larga, Récord Guinness

Clare Newton, fotógrafa londinense, pretende conseguir entrar en el Libro Guinness de los Récords con la fotografía más larga del mundo. Su sueño será un logro que se exhibirá con motivo de los Juegos Olímpicos en Londres (la capital británica).

La fotografía, a color, estará compuesta por miles de personas saltando en el momento de la instantánea. Para ello dedicará 18 meses de trabajo y las dimensiones de la obra serán: 1 kilómetro de largo por 2 metros de alto.

Fuente: EFE

El fotógrafo español Samuel Aranda gana el World Press Photo 2012

Samuel Aranda, fotógrafo español nacido en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona) en 1979, gana el prestigio premio de fotoperidismo World Press Photo 2012 con una fotografía que recuerda a la Pietà de Miquelangelo y que pertenece a su colección Yemen, Fighting for Change.

Los datos: edición 55, 5.247 fotógrafos, 124 nacionalidades, 101.254 imágenes.

2012, World Press Photo of the Year, Samuel Aranda

2012, World Press Photo of the Year, Samuel Aranda

La fotografía de Aranda muestra a una mujer que sostiene a un pariente herido durante los enfrentamientos en Sanaa (Yemen) el 15 de octubre de 2011. Los protagonistas de esta cruda realidad se encontraban en una mezquita utilizada como hospital de campaña por los manifestantes contra el gobierno del presidente Ali Abdullah Saleh.

No pierdas la oportunidad de ver las fotos ganadoras de esta edición del concurso mundial de fotografía de prensa; obras de arte (sin duda) que muestran la realidad de un mundo cruel ante la que no podemos (ni debemos) cerrar los ojos.

Más información:

Fotos en blanco y negro célebres, coloreadas por Sanna Dullaway

Hoy te recomendamos que eches un vistazo a las célebres instantáneas en blanco y negro a las que Sanna Dullaway ha dado color de manera magistral. Hasta 34 fotografías encontrarás entre las que se encuentran los retratos de Albert Einstein, Charles Darwin, Abraham Lincoln, Che Guevara o el de un joven Charlie Chaplin pasando por la famosa fotografía del V-J Day en Times Square conocida como El Beso,  fotos documentales como la del monje budista vietnamita que se quema a lo bonzo para protestar por la persecución de los budistas en Vietnam del Sur en 1963o hasta alguna foto familiar como la de la madre de Sanna.

Te mostramos algunos ejemplos:

Fotos coloreadas por Sanna Dullaway

Fotos coloreadas por Sanna Dullaway

Fuente: english.mashkulture.net

Dilma Rousseff, foto que muestra a la presidenta traspasada por una espada

Os presentamos hoy la curiosa instantánea que ha conseguido el Premio Internacional de Periodismo Rey de España (convocado por la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional) en la categoría de Fotografía, fallado este enero de 2012.

El premio se lo llevó el fotógrafo brasileño Wilton de Sousa Júnior por la fotografía que parece atravesar con una espada (por un efecto óptico) a la presidenta de Brasil Dilma Rousseff y que fue publicada en el diario O Estado de Sao Paulo el 21 de agosto de 2011.

Fotografía galardonada de Wilton de Sousa Júnior

La foto fue tomada en la Academia Militar de Agulhas Negras en Río de Janeiro. Según palabras del propio fotógrafo la imagen intentaba reflejar el difícil momento que vivía la política con cuatro de sus ministros bajo la sospecha de corrupción.

La Tierra en una gota de agua ¡sorprendente fotografía!

Una impresionante imagen es la que obtuvo el alemán Markus Reugels tras 500 disparos. La fotografía muestra el globo terráqueo en una gota de agua. La imagen tiene truco pero contrariamente a lo que se pueda pensar, no se trata de edición digital con Photoshop o cualquier otro software editor de imágenes…

La Tierra en una gota de agua (PijamaSurf)

La Tierra en una gota de agua (PijamaSurf)

Realmente no es una imagen espectacular realizada por un astronauta sino que se trata de una fotografía obtenida en un «laboratorio» entendido como un entorno artificial, preparado.

El fotógrafo obtuvo esta sorprendente y bella imagen con mucha paciencia y con un mapamundi de fondo, controlando las variables: iluminación, velocidad y obertura de diafragma, obteniendo un espectacular y meritorio resultado.

Fuente: elcomercio.pe

Vista desde la ventana en Le Gras, la fotografía más antigua conservada ¿quieres conocerla?

La fotografía (que se sepa) más antigua conservada es la tomada por Joseph Niépce (inventor francés) con una cámara oscura en 1826 (hay quien defiende que en 1827). Joseph la realizó desde la ventana de su hogar en Le Grass (Francia) y 8 horas fueran necesarias para obtenerla con la cámara oscura (precursora de la cámaras fotográficas actuales).

Nos dejó este legado con una simple caja con lente estenopeica, un agujero por donde entra la luz reflejada en una placa recubierta de betún sensible.

Vista desde la ventana en Le Gras (Joseph Niépce)

Vista desde la ventana en Le Gras (Joseph Niépce)

La imagen de 1826 es borrosa pero se intuyen en ella los edificios; una imagen meritoria teniendo en consideración los medios y conocimiento de entonces así como la innovación y valor experimental e histórico.

La fecha más consensuada para la invención de la fotografía, como procedimiento para fijar las imágenes por medios químicos, es 1839; hubo pruebas anteriores a esta fecha e incluso hay quien dice que previas a la de Niépce de 1826 pero la que te presentamos en el post de hoy tiene el valor de la conservación.

La polémica foto del buitre que acechaba al infante famélico, de Kevin Carter

La fotografía que os mostramos hoy fue tomada en 1993 por el fotógrafo Kevin Carter y muestra a un infante desnutrido de Sudán ante la acechadora mirada de un buitre. La célebre fotografía se convirtió en el símbolo del hambre en África.

Esta impactante imagen fue publicada en The New York Times. En 1994, un año después, Carter ganó el Pulitzer y se quitó la vida con 33 años.

Foto en Sudán de K. Carter

Foto en Sudán de K. Carter

Durante mucho tiempo se especuló sobre…

  • la muerte del niño, devorado por el buitre, tras la instantánea > casi dos décadas más tarde, la versión más respaldada fue que murió años después de fiebre y no de hambre.
  • la no intervención del fotógrafo en la escena real a la par que macabra > hay quien dijo que tras tirar la fotografía-testimonio se marchó  y que por ello se avergonzaba de su obra a la que no podría mirar, hay quien decía que apartó el buitre.
  • el sexo del infante > según parece era un niña y no un niño como se creyó inicialmente.
  • su posición corporal de derrota > no estaba desfallecida ante el buitre sino que defecaba.
  • el suicidio del fotógrafo provocado por el peso de su consciencia y por el de las críticas > murió en su furgoneta por inhalación de monóxido de carbono dejando una escueta nota en la que mencionaba a su amigo recientemente fallecido y en la que decía que el sufrimiento anulaba la alegría por vivir.

En definitiva, una preciosa imagen que no deja de ser un reflejo de la realidad y que nos la hace conocedora. Una imagen no exheta de polémica de la que se habló y mucho. Los comentarios fueron constantes y se sucedieron durante años. Se generó un debate sobre el rol del fotógrafo ¿Debe ser intervencionista o no el captador de instantes documental? Interesante reflexión…