Debate ético por la foto ganadora del Pulitzer

La fotografía de Massud Hossaini  (reportero de la agencia francesa AFP) de una niña gritando desconsolada entre cadáveres de niños, tras un atentado suicida en Afganistan, abre un debate ético.

Detalle de la foto de HossainiCierto es que este tipo de imágenes muestran realidades ante las que no podemos cerrar los ojos, más bien al contrario.

En cualquier caso, algunas de las medidas propuestas por algunos periodistas nos parecen acertadas para no herir sensibilidades:

  • No publicar las imágenes en portada sino en páginas interiores y advirtiendo a los lectores de la dureza de las mismas.
  • Requerir un clic adicional, con advertencia a los internaturas, antes de visualizar las imágenes en línea.

Otra cuestión que consideramos necesaria es la que defiene Susan Moeller, autora de un libro de fotografías de guerra, y es la necesidad que los medios contextualicen las fotografías.

Fuente: america.infobae.com

World Press Photo 2011, 170 fotos ganadoras del premio de fotoperiodismo

World Press Photo es el prestigioso premio de fotoperiodismo que expone, des del 23 noviembre 2011 al 18 diciembre 2011, 170 fotografías en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) tras haber pasado por Madrid. La imagen ganadora de esta edición: el rostro mutilado de una chica afgana.

1r premio "Reportajes Gráficos. Personajes de Actualidad" (Daniel Berehulak, de Getty Images)

1r premio "Reportajes Gráficos. Personajes de Actualidad" (Daniel Berehulak, de Getty Images)

El certamen fotoperiodístico de prestigio World Press Photo recoge momentos impactantes y emotivos que muestran la actualidad mundial del año a través de fotografías premiadas de autores distintos.

En la exposición destaca la imagen de la joven afgana, Bibi Aisha, maltratada por su marido y que fue desfigurada como castigo por huir de la casa en la que convivían en la provincia de Oruzgan (Afganistán). La fotografía, de la sudafricana Jodi Bieber de la revista Time, obtuvo el premio del año.

Están presentes en la exposición con sus trabajos, fotógrafos españoles:

  • Gustavo Cuevas muestra, en su imagen galardonada con el segundo premio en el apartado de deportes, el trágico momento en que el torero Julio Aparicio sufre una grave cornada en la plaza de Las Ventas de Madrid.
  • Fernando Moleres, segundo premio de vida cotidiana por sus retratos que muestran la situación de los menores presos en Sierra Leona.
  • Guillem Valle, tercer premio en el apartado de retratos, por su foto del hombre de la tribu de los Dinka (Sudán)

La chica afgana, el retrato por antonomasia

Hoy hace 2 meses que kimulimuli.com vio la luz (o según como, la conexión…) y es por ello que empezamos el post de hoy, 28 de octubre de 2011, agradeciendo a los lectores de este siteweb y a los seguidores de nuestro Twitter y Facebook vuestra fidelidad.

Afghan Girl (Steve McCurry, National Geografic)

Afghan Girl (Steve McCurry, publicada por National Geographic en 1985 )

Y para un día especial como hoy, una de las fotografías más famosas de la historia, el retrato por antonomasia: el de la chica afgana de ojos verdes («Afghan Girl«) de Steve McCurry  publicada en portada por National Geografic en 1985.

La fotografía a Sharbat Gula de 12 años, huérfana tras los bombardeos soviéticos sobre Afganistán, fue tomada por McCurry en 1984.

La técnica es digna del maestro que realizó la toma pero sin duda la magia de esta imagen son las sensaciones que transmite a través de la fuerza y el magnetismo de la mirada limpia de Sharbat. La mirada de una niña del campo de refugiados de Nasir Bagh (Pakistán) que algunos definen como la mirada serena de la resistencia.